martes, 29 de enero de 2013
Positivismo jurídico
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.
Iusnaturalismo
Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida por los teóricos de la laicidad del estado, como Hobbes y Locke.
martes, 15 de enero de 2013
El buen salvaje
El buen salvaje trata sobre la vida de un chico de doce años que ha vivido desde la infancia solo en el bosque, tras ser degollado y abandonado por sus padres. La herida sanó y sobrevivió en la selva, criándose aislado de la cultura y la educación de la civilización. Cuando es encontrado y “capturado” por unos cazadores, cambia completamente su vida. De repente se convierte en el centro de atención de la sociedad en general y de los médicos en particular. Es considerado erróneamente un ser inferior y corto de entendederas, con una vida puramente animal. Es ingresado en un colegio de huérfanos, pero pronto se traslada a casa de uno de los médicos; el doctor -------. Allí es sujeto de experimentos para estudiar el desarrollo mental en ausencia de cultura. Se le pone de nombre Víctor. El buen salvaje muere pocos años después debido a un ataque por una sobresaturación mental.
El hombre es bueno por naturaleza
En 1750 Rousseau se presenta en la Academia de Dijón, la cual había creado un concurso de ensayos (muy típicos de esa época) con el tema de: ”¿Han sido las ciencias y las artes beneficiosas para la moral de la humanidad?”. Rousseau ganó el concurso con un ensayo pesimista y que sin duda marcó sus posteriores obras e ideas. Criticó duramente las ciencias y artes por haber sido las culpables del abandono por parte del hombre de su “estado natural”. Esta crítica la planteó desde una hipótesis que chocaba frontalmente con el pensamiento imperante de la época, representado por Hobbes y su famosa frase del “hombre es lobo para el hombre”, y con la cual se justificaba que existiera un gran monstruo controlador, “El Leviatán” (un estado todopoderoso), para poder convivir unos con otros. Este planteamiento fue utilizado para que pareciera necesario el sistema político imperante: el poder absoluto del monarca. Rousseau, a diferencia de Hobbes, no pensaba que el hombre fuera malo por naturaleza, sino todo lo contrario. El hombre es bueno e inocente por naturaleza, lo que le corrompe es la sociedad. El “buen salvaje”, concepto que utilizaba mucho, vivía feliz hasta que aparece el egoísmo, hasta que un buen día aparece el ansia de riqueza, es decir, la propiedad y con ella la sociedad y la injusticia.
Según mi opinión el hombre no nace ni bueno ni malo, se hace según el tipo de sociedad en el que se encuentre. El hombre tiene instintos buenos e instintos malos que dependiendo de la situación salen a la luz. La sociedad ayuda o lo corrompe , pero el hombre nace en un estado intermedio.
Según mi opinión el hombre no nace ni bueno ni malo, se hace según el tipo de sociedad en el que se encuentre. El hombre tiene instintos buenos e instintos malos que dependiendo de la situación salen a la luz. La sociedad ayuda o lo corrompe , pero el hombre nace en un estado intermedio.
Jean Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) Falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años. Escribió Emilio, o De la educación .Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Homo homini lupus
Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Según mi opinión el hombre siempre ha sido egoísta y siempre lo será. Pero a pesar de eso, se puede llegar a convivir si todos se lo proponen. El hombre es un animal que por procesos evolutivos ha desarrollado características únicas que le hacen diferente. Estas características nos hacen ser los animales más peligrosos simplemente por nuestra capacidad de creación. Somos capaces de destruir habitats y ecosistemas que nos hacen egoistas frente a los demás animales, pero no nos damos cuenta que también nos estamos dañando a nosotros mismos.
El Leviatán
El leviatán es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblicoLeviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de lassociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismoestatal y el absolutismo.
Thomas Hobbes
Biografía
Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a las costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1662. Su obra más famosa es el Leviatán.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Ficha técnica y artística de Rashomon
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA.
Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Rashomon y el tema de la Verdad
Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuedo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)